Fondo inagotable
Un pensador y su obra. La voluntad de editar
Aunque el filósofo expresó su deseo de
que no existieran escritos póstumos, la divulgación de sus
intervenciones y cursos no deja de multiplicarse
Por Edgardo Castro
| Para LA NACION
En
junio de 1984 fallecía Michel Foucault. Una cláusula testamentaria
expresaba su deseo de que no hubiese escritos póstumos. No se trata, por
supuesto, de discutir la necesidad o no de esa disposición; el hecho es
que se ha convertido en un verdadero obstáculo. Síntoma, sin duda, de
que nos encontramos ante un autor devenido clásico, pero también uno de
los motivos de que la voluntad de editar se extienda a todo lo que pueda
considerarse no póstumo, incluso a lo que Foucault no ha "escrito" en
sentido estricto (es el caso de las conferencias grabadas, las
entrevistas televisivas, etcétera). No sorprende, por ello, que la
cantidad de páginas impresas de los libros póstumos triplique la de los
libros publicados en vida.
En 1994 aparecieron los cuatro volúmenes titulados Dits et écrits , y a partir de 1997 comenzaron a editarse sus cursos en el Collège de France. Mientras que Dits et écrits
es una compilación de artículos, entrevistas e intervenciones que
Foucault publicó en vida, pero que se encontraban dispersos y no siempre
fácilmente accesibles, sus cursos en el Collège de France surgen de la
desgrabación de sus clases.
Pero sería un error pensar que todo lo publicado por Foucault en vida, exceptuando sus libros, se encuentra en Dits et écrits
. Y también, que sus únicos cursos hayan sido los del Collège de
France. Por eso, vemos aparecer cada tanto otros textos, algunos
importantísimos, como su tesis complementaria, Una lectura de Kant .
En el mejor de los mundos posibles, lo óptimo sería
disponer de todo el material, ordenado cronológicamente. Desde luego,
esto no sucede. Dits et écrits sigue un orden cronológico, pero
no incluye todo el material. De los cursos, en cambio, tendremos todo
el material, pero el orden de publicación no coincide con el
cronológico.
En lengua española, la situación es más dificultosa. Si
bien sus cursos se traducen casi inmediatamente, del material reunido
en Dits et écrits circulan diferentes compilaciones, como Microfísica del poder u Obras esenciales
. En ellas podemos encontrar, organizado según criterios temáticos,
aproximadamente un tercio de los trabajos reunidos en la edición
francesa.
Pero, más allá de estas cuestiones cuantitativas, ¿qué
pasa con el resto del material?, ¿por qué no ha sido incluido en estas
compilaciones? La respuesta es simple. Ellas responden, como es
inevitable, a las interpretaciones dominantes en un determinado momento y
a las preocupaciones de quienes seleccionaron los textos. El problema
es que éstas cambian y, entonces, puede volverse interesantísimo un
texto que antes no había llamado la atención de estudiosos y lectores.
De hecho, en gran medida a causa de la publicación de
sus cursos, hemos asistido en los últimos años al despliegue de nuevas
lecturas de Foucault, por ejemplo, en torno a la problemática
biopolítica o el liberalismo. Pero también puede darse el caso de que un
texto hasta ahora menos conocido o de difícil accesibilidad se
convierta en el punto de partida y de apoyo para nuevas lecturas.
La serie Fragmentos Foucaultianos, de Siglo XXI
Editores, se propone publicar una parte relevante de los trabajos de
Foucault todavía no disponibles para los lectores de lengua española. El poder, una bestia magnífica es el primer volumen de esta colección, que seguirá con La inquietud por la verdad . Escritos sobre la sexualidad y el sujeto, y ¿ Qué es usted, profesor Foucault? Sobre la arqueología y su método
. Los textos reunidos en el primer volumen giran en torno a la cuestión
del poder, a la prisión y a la relación entre medicina y vida en las
sociedades modernas.
Sus libros y sus cursos nos han acostumbrado a un Foucault erudito, por la cantidad y heterogeneidad de sus referencias. En El poder, una bestia magnífica
, nos encontramos con un Foucault en el que la erudición se entrelaza
con la cotidianidad. Los resultados de sus análisis arrojan luz sobre lo
que sucede (por ejemplo, sobre la violencia política o la
"medicalización" de la población). Pero también, en sentido contrario,
lo que sucede -la situación de los detenidos o la búsqueda de seguridad
por parte del Estado- aparece como el suelo en el que germinan sus
investigaciones.
Este libro puede servir, entonces, como una vía de
acceso privilegiada al pensamiento de Michel Foucault y, en particular, a
sus lecturas más recientes. Si se quiere, como una forma de
introducción. Pero puede ser también, por las mismas razones, mucho más
que esto. Si, como se sostiene desde la Antigüedad, la filosofía nace
del asombro, en el caso de Foucault este asombro tiene que ver con el
propio presente. El eje de todos sus trabajos, aun cuando se remonten a
los inicios de la época moderna o a los griegos y latinos, es responder a
las mismas preguntas: ¿cómo hemos llegado a ser lo que somos?, ¿cómo es
posible vivir y pensar de otra manera?
Los textos reunidos en El poder, una bestia magnífica
nos sitúan precisamente en el punto en el que el asombro, incluso ante
aquello que nos parece evidente, se convierte en inquietud, y ésta, en
pensamiento.
FONTE: http://www.lanacion.com.ar/1510013-un-pensador-y-su-obra-la-voluntad-de-editar
Nenhum comentário:
Postar um comentário