El día 19 de Julio, en la sede la Comisión Sectorial de Enseñanza 
(CSE), se llevó a cabo una nueva instancia de  defensas de tesis. Raumar
 Rodríguez y Paola Dogliotti, han egresado de la Maestría en Enseñanza 
Universitaria de la UdelaR luego de defender y aprobar sus tesis 
satisfactoriamente.
Tesis:
 “Saber del cuerpo: una exploración entre normalismo y universidad en 
ocasión de la educación física (Uruguay, 1876-1939)”. 
Autor: Raumar Rodríguez 
Director: Luis E. Behares 
Tribunal: Alexandre Vaz (UFRGS), Carlos Demasi (FHUCE), Luis E. Behares (FHUCE).
Raumar Rodríguez
 Tesis: “Saber del cuerpo: una exploración entre normalismo y 
universidad en ocasión de la educación física (Uruguay, 1876-1939)”. 
Resumen de Tesis
Esta  tesis es el resultado de una investigación sobre el saber del 
cuerpo en  la tradición normalista y la universitaria en el Uruguay, 
entre 1876 y  1939. Montada sobre estas dos tradiciones, se constituye 
la formación de  profesores de educación física.
Se  procuró identificar elementos que 
han configurado un campo de saberes  específicos destinados a la 
educación y enseñanza del cuerpo, explorando  las diferencias y la 
especificidad de cada tradición. Se ha indagado  también en el efecto 
del discurso científico sobre el conjunto de  conceptos, prescripciones y
 prácticas que constituye la educación del  cuerpo y se ha procurado 
sostener ciertos límites conceptuales que  distinguen lo pedagógico, lo 
didáctico y lo epistémico. Tras ese  recorrido se analiza el proceso de 
conformación del profesorado en  educación física. Finalmente, la 
indagación da lugar a dos grandes  discusiones: la relación entre 
pedagogía y biopolítica, y la cuestión  del saber del cuerpo. 
La  metodología utilizada reúne dos 
modalidades: arqueología y análisis del  discurso. Se ha realizado 
acopio de un conjunto de documentos, se han  clasificado e identificado 
rasgos que hacen a la matriz discursiva del  campo, con el propósito de 
captar la materialidad de ese discurso  específico que establece la 
relación cuerpo-educación-enseñanza. 
El  recorrido realizado por las 
tradiciones normalista y universitaria,  muestra claramente que nos son 
discursivamente “puras”. Cada una  contiene elementos de la otra. Sin 
embargo, se puede indicar alguna  especificidad: del lado de la 
tradición normalista, la preocupación  gubernamental es quizás uno de 
sus rasgos sobresalientes; del lado  universitario, la preocupación por 
el saber o la ciencia. La educación  física procede de lo 
político-pedagógico más que de lo científico. Por  esta razón le resulta
 esquivo el saber: su historia es la historia del  ejercicio físico, del
 adiestramiento corporal, del acondicionamiento  físico, de la 
preparación anátomo-fisiológica para el desarrollo  intelectual, del 
desarrollo y mantenimiento del organismo.
Con  esta investigación se pretende 
aportar en dos sentidos: en primer  lugar, se contribuye a comprender 
los límites y los puentes de  comunicación entre dos tradiciones, en 
términos de saber del cuerpo.  Luego, a partir de esta distinción, se 
contribuye a la discusión actual  sobre el ámbito de formación del 
profesor de educación física o, más  ampliamente, sobre el ámbito de 
formación en un campo de saber en  ciernes que se puede denominar 
“educación del cuerpo”.
Director: Luis E. Behares 
Tribunal: Alexandre Vaz (UFRGS), Carlos Demasi (FHUCE), Luis E. Behares (FHUCE).
Raumar Rodríguez
Magíster  en Enseñanza Universitaria 
(Universidad de la República). Licenciado en  Ciencias de la Educación 
(FHCE – UdelaR). Profesor de Educación Física  (ISEF – CNEF - MEC). 
Profesor Adjunto del Departamento de Educación  Física y Prácticas 
Corporales (ISEF – UdelaR). Director del Departamento  de Investigación 
(ISEF – UdelaR). Asistente del Departamento de  Pedagogía, Política y 
Sociedad (FHCE – UdelaR). Investigador activo del  Sistema Nacional de 
Investigación (ANII). Co-organizador de los libros:  “Cuerpo, lenguaje y
 enseñanza” (en colaboración con Luis Behares), 2008.  “Evocar la falta.
 La angustia y el deseo del enseñante” (en  colaboración con Ana Ma. 
Fernández), 2011. Autor de varios artículos  sobre la temática 
“educación del cuerpo” y “enseñanza universitaria” en  revistas 
académicas/científicas nacionales y extranjeras. Editor de  Pedagógica, 
Revista del Departamento de Pedagogía, Política y Sociedad  (FHCE – 
UdelaR). Se ha desempeñado como docente de Educación Física y  
tallerista en enseñanza primaria y media durante más de 10 años.
Paola Dogliotti
Tesis: “Cuerpo y curriculum: discursividades en torno a la formación de docentes de Educación Física en Uruguay (1874 – 1948)” Resumen de Tesis
Esta investigación aborda las 
principales discursividades de la  formación de los docentes de 
educación física entre los años 1874 y  1948. Se analizan los discursos 
en relación al cuerpo y a la educación  física presentes en esa 
formación, así como las líneas de productividad  discursiva en relación 
al currículum y a la enseñanza allí implicadas.  La perspectiva teórica y
 metodológica seleccionada se basa en una  articulación entre el 
análisis del discurso de Pêcheux (1990), y la  mirada arqueológica y la 
noción de “gubernamentalidad” de Foucault  (2007, 1981 y 1976, 
fundamentalmente). Se trabaja con diversas fuentes  (documentos 
curriculares, de políticas de educación física y obras de  autores 
claves). Entre las principales conclusiones del trabajo se  destaca que,
 a la inversa de los países del norte, en Uruguay la  educación física 
se despliega, fundamentalmente, a partir del desarrollo  de su sistema 
educativo. La influencia del movimiento de Asociaciones  Cristianas de 
Jóvenes norteamericano en el proceso gestacional de la  educación física
 en Uruguay fue importante y mayor que en otros países  del continente. 
En las discursividades de la formación se producen  procesos de 
homogeneización gimnástica y deportiva a partir de modelos  importados 
principalmente del norte europeo y de Estados Unidos. A  partir del 
proceso gestacional de la Comisión Nacional de Educación  Física (CNEF) 
comienza un paulatino predominio del sport sobre la  gimnástica. La 
configuración tecnicista en el campo del currículum es la  que adquiere 
mayor presencia en esta formación y se entrelaza, con  diversos énfasis,
 con la tradición normalista. En las distintas  modalidades analizadas 
en torno a la formación de los docentes de  educación física se aprecia 
que estas se acercan más a una tradición  normalista que universitaria 
pero también tienen algunos aspectos que  las distancian de ambas. La 
configuración psicológica en el campo del  currículum, que colonizó 
rápidamente el campo de la enseñanza  normalista, tuvo una entrada más 
tenue en la formación de docentes de  educación física. El discurso 
médico higienista en esta formación fue el  sustento del discurso 
normalista. En este entramado, la educación  física se constituyó como 
una educación más que como una enseñanza, más  cercana a la regulación 
de las poblaciones que a la producción de  conocimientos y las dinámicas
 que ello implica, y más nucleada en torno a  aspectos prescriptivos y 
prácticos que epistémicos.
Directora: Eloísa BordoliTribunal: Alexandre Vaz (UFSC), Mabela Ruiz (Fac. Psicología), Eloísa Bordoli (FHCE).
Paola Dogliotti Moro
Profesora  de 
Educación Física. Lic. en Ciencias de la Educación por la FHCE de la  
UdelaR. Posgraduada en Curriculum y Prácticas Escolares en Contexto por 
 FLACSO- Argentina. Magíster en Enseñanza Universitaria por la CSE y el 
 Área Social de la UdelaR. Docente y Directora Adjunta de la línea de  
investigación “Políticas educativas, curriculum y enseñanza” del  
Departamento de Enseñanza y Aprendizaje del Instituto de Educación de la
  FHCE-UdelaR. Responsable de la línea de investigación “Políticas  
educativas, cuerpo y curriculum” del Grupo de Políticas Educativas y  
Políticas de Investigación del Departamento de Investigación del  
Instituto Superior de Educación Física (ISEF-UdelaR) y docente del  
Departamento de Prácticas Corporales del mencionado instituto.  
Investigadora Activa nivel Candidato a Investigador de la ANII.
 
 
Nenhum comentário:
Postar um comentário